
Evangelio de Tomás
Siglo I-II d.C.
Colección de 114 dichos atribuidos a Jesús, descubierto en Nag Hammadi en 1945. Presenta enseñanzas gnósticas sobre el conocimiento interior y la naturaleza divina del ser humano.
Los textos perdidos que revelan historias ocultas del cristianismo primitivo
Los evangelios apócrifos son textos cristianos primitivos que no fueron incluidos en el canon bíblico oficial. Estos documentos, descubiertos a lo largo de los siglos, ofrecen perspectivas alternativas sobre la vida de Jesús, sus enseñanzas y los primeros años del cristianismo.
Escritos entre los siglos I y IV d.C., estos textos revelan la diversidad de creencias y tradiciones que existían en las primeras comunidades cristianas, antes de que se estableciera una ortodoxia unificada.
Siglo I-II d.C.
Colección de 114 dichos atribuidos a Jesús, descubierto en Nag Hammadi en 1945. Presenta enseñanzas gnósticas sobre el conocimiento interior y la naturaleza divina del ser humano.
Siglo II d.C.
Texto gnóstico que presenta a María Magdalena como una discípula privilegiada de Jesús, con acceso a enseñanzas especiales y visiones místicas.
Siglo II d.C.
Controvertido texto que presenta a Judas Iscariote como el discípulo más cercano a Jesús, actuando según su voluntad divina para cumplir la salvación.
Siglo III d.C.
Texto gnóstico que explora temas de sacramentos, matrimonio místico y la relación especial entre Jesús y María Magdalena.
Siglo II d.C.
Relato de la pasión y resurrección de Jesús desde la perspectiva de Pedro, con elementos doctéticos que niegan el sufrimiento físico de Cristo.
Siglo II d.C.
Narra la vida de María desde su nacimiento hasta el nacimiento de Jesús, incluyendo la Inmaculada Concepción y el nacimiento virginal.
Descubrimiento del Evangelio de Pedro en Akhmim, Egipto
Hallazgo de los Códices de Nag Hammadi, incluyendo el Evangelio de Tomás y María
Traducción y publicación académica de los textos de Nag Hammadi
Revelación pública del Evangelio de Judas por National Geographic